Reseña del anime Tokyo Ghoul: la humanización de los caníbales
Acabo de terminar de ver la primera temporada de Tokyo Ghoul y… esta bien. Me lo habían recomendado pero no en demasía. Había visto algunos cosplays de Kirito y muchísimas mascaras. Sabía que trataba de caníbales pero que nunca aparecía en un top gore… Era un anime que tenía pendiente de ver cuyo opening pensaba, y sigo pensando, era su punto más fuerte y que nadie destacaba excepto por su protagonista.
Tokyo Ghoul no es precisamente del montón. Destaca entre el resto de animes por tener una trama que te atrapa a pesar de sus monótonos personajes, pero tampoco es una joya.
El goul de un ojo
Empecemos con sus personajes. Creo que el arco de Kaneki es el más interesante. Nos encontramos con un protagonista que enfrenta un conflicto interno tratando de asimilar y rechazar al mismo tiempo sus nuevas circunstancias. En medio de esta tensión van apareciendo personajes que no lo dejan tranquilo ni a él ni a sus camaradas, Kaneki se ve obligado a ayudar, asimilando su nuevo “yo”. El clímax del arco de Kaneki sigue siendo lo más impresionante y lo que realmente amerita que dejes de ver esta reseña y comiences a verlo.
La lucha interna, el conflicto del ser. Tokyo Ghoul trata temas filosóficos y lo hace con autoridad. Probablemente esto sea lo que más lo destaque de otros animes del género. La simbología de la mascara me pareció lo más ingenioso pero eso se tratará en otro post.
El resto de personajes no destacan tanto. Mi principal problema es con Touka Kirishima, la coprotagonista. Y es que los animes no se hartan de las tsunderes y está en particular es una copia casi exacta de Rukia (Bleach).
Humanización
La historia no es una mina de oro pero su desarrollo es correcto. El primer episodio nos muestra a dos protagonistas secundarios que serían fundamentales en adelante. Se nos introduce a los gouls sin palabras, sólo con imágenes de la forma más directa. Se nos introduce a este mundo en cada capítulo. Uno pensaría que una trama de caníbales tendría una historia deshumanizante y hasta un punto lo es. Los protagonistas, aunque pacifistas, comen los cadáveres de suicidas pero los gouls normales no son así y no hay un intento exitoso (aunque los hay) por dejar que el espectador deje de verlos como comida de gouls. Tokyo Goul centra sus esfuerzos en humanizar a los gouls y lo hace a través de Kaneki y Touka.
Luego están los humanos de verdad, quienes tienen una aberración por los ghouls, principalmente nuestros protagonistas. Las palomas, los cazadores de ghouls, muchas veces se dejan ver como los enemigos, como los malos, pero si la historia fuera real probablemente las personas estarían con ellos. Los ghouls no dejan de comer humanos porque eso es lo único que pueden comer, las palomas los cazan por eso. Hay una fricción entre ambos bandos, una tensión en el concepto de bien que enriquece la historia.
El anime cumple, el arco del protagonista destaca, la moraleja está presente y muy bien desarrollada. Tokyio Ghoul tiene escenas fuerte pero muy rara vez (y eso que son caníbales) sientes la necesidad de apartar la mirada (gracias censura). No es probable que te obsesiones con este anime pero definitivamente te enganchará.